historia parque arqueologico de baia

Historia

ola

El Parque Arqueológico Sumergido de Baia "De puerto comercial a área marina protegida"

El 30 de enero de 2007 se firmó un acuerdo entre la superintendencia del patrimonio arqueológico de las provincias de Nápoles y Caserta y la asociación temporal de empresas Assodiving Flegreum representada por el Centro Sub Campi Flegrei para la concesión y relativa regulación de visitas submarinas en el Parque Arqueológico Sumergido de Baia. El 7 de agosto de 2007, la asociación Assodiving Flegreum se convirtió en el Consorcio Assodiving Flegreum Campanian.

Posteriormente, los Campi Flegrei se convirtieron Superintendencia Especial denominada "Parque Arqueológico de los Campos Flégreos" al que se encomienda la gestión definitiva del Parque Arqueológico Sumergido de Baia. Visitas submarinas y de superficie encomendadas a centros de buceo y otros tour operadores.

Los Campos Flégreos: la historia

Para recorrer las principales etapas del largo camino que condujo al establecimiento del parque, es necesario, en primer lugar, explicar por qué esta zona se encuentra hoy por debajo del nivel del mar.
Estamos en Campi Flegrei (del griego tierra ardiente). En esta zona de origen volcánico se da el fenómeno del bradiseísmo, consiste en una elevación (bradisismo positivo) o descenso del nivel del suelo (bradisismo negativo) relativamente lento en la escala de tiempo humana pero muy rápido en comparación con los tiempos geológicos. A veces, como ocurre en los Campi Flegrei, estos movimientos pueden repetirse de forma cíclica a lo largo de los siglos.

Generalmente este fenómeno se debe a cambios de volumen de una cámara magmática cercana a la superficie que se vacía y se llena, o también a cambios de calor que afectan al volumen de agua contenida en el subsuelo muy poroso. Debido al fenómeno del bradiseísmo la antigua franja costera sufrió un hundimiento con el consiguiente hundimiento de todas las edificaciones que allí se construyeron. Sitios de gran importancia en la época romana, donde Pozzuoli era la ciudad comercial más famosa, Baia el lugar residencial más famoso y Miseno la sede de la flota militar, ahora están sumergidos. Los primeros hallazgos de hallazgos arqueológicos se produjeron en la década de 1920 donde se sacaron a la luz esculturas, elementos arquitectónicos, fístulas de acuario con sellos imperiales con motivo de la ampliación del muelle del puerto.

En los años 40 a través de fotografías aéreas tomadas por el piloto Raimondo Baucher se destacó en el espejo frente al lago Lucrino la zona arqueológica sumergida de Portus Julio.
A pesar del interés suscitado por estos descubrimientos, en la década de 1960 se puso en marcha la primera campaña de prospección arqueológica subacuática en aguas de Baia. Estas investigaciones llevaron entre 1959 y 1960 a la redacción del primer mapa arqueológico de la ciudad sumergida de baia. Cerca de Punta Epitaffio a unos -6 metros de profundidad se detectó un camino pavimentado flanqueado por edificaciones que se abrían a él, uno de ellos será detectado dos décadas después, el ninfeo del emperador Claudio, y luego siguiendo hacia el Largo otros restos de estructuras que sobresalen hacia el mar por medio de vaciados cementosos (hoy sabemos que pertenecen al barrio marítimo de la villa Pisoni). Finalmente, la identificación de unos pilares de hormigón, los Pilae, a unos 400 metros de la costa, que permitieron identificar la antigua línea de costa. Desafortunadamente, el programa pronto se interrumpió debido a la falta de recursos.

Arqueología Subacuática en Baia

1969 marcó dos etapas importantes para la arqueología subacuática y la protección del área de Baia.
La primera, causal, con el afloramiento frente a Punta Epitaffio, luego de una tormenta, de dos esculturas de gran calidad que fueron reconocidas como "Ulises y compañero del odre", aún en su lugar en el ábside de un edificio rectangular (el Ninfeo).
La segunda etapa fue el acuerdo entre el superintendente de Nápoles Alfonso De Francis y el Director del orfanato militar, ubicado en el Castillo de Baia, de destinar parte de este complejo a la sede del museo arqueológico de los Campos Flégreos.
A pesar de mucha resonancia, ni siquiera estas dos importantes etapas lograron lograr un seguimiento inmediato.

Recién en 1980 fue la primera excavación submarina realizada directamente por los arqueólogos, lo que llevó a la identificación del Ninfeo del Emperador Claudio y su extraordinario complejo escultórico.

En 1984 el Castillo de Baia e inició un proyecto de restauración de intervenciones funcionales: se creó una oficina local de arqueología, un primer laboratorio de restauración de yacimientos arqueológicos. Así fue posible iniciar las primeras intervenciones de restauración experimental sobre las esculturas de la excavación del Ninfeo de Punta Epitaffio. En 1997 se instaló dentro del museo la sala del Ninfeo de Punta Epitaffio donde se reproduce el ninfeo sumergido del emperador Claudio, que es cercano al original, pero no es una reconstrucción.
En el mismo período se reanudó la prospección de la ciudad sumergida de Baia, donde había sido suspendida por Nino Lamboglia, por G. Di Fraia, E. Scognamiglio y N. Lombardi.
La edición del mapa arqueológico de Bahía sumergida se remonta a ellos con el posicionamiento de las edificaciones emergidas del fondo marino, situadas en la orilla norte, mejor conservadas al ser menos transitadas por las rutas comerciales. Este es el canal de acceso al Baianus Lacus, el espejo de agua de época romana similar a un lago; de un balneario 40 metros al este de Punta Epitaffio, de la villa Pisoni; una villa con un porche de entrada y espléndidas decoraciones en el suelo, frente a un tramo de carretera, flanqueada por tabernas, restos de estanques de peces y muelles.
En la orilla sur, en la parte frente a los astilleros y el muelle del puerto, debido al efecto devastador del tráfico portuario, solo se conservan algunos restos de edificaciones, mientras se avanza hacia el mar imponentes tramos de un muelle de hormigón. muelle, perpendicular al gran muelle romano, protegido por unos pilares, con restos de cimentaciones en encofrado con perfiles de madera excepcionalmente conservados.
Al sur de la punta de Castello di Baia, que se encuentra fuera de la zona del puerto, gracias también a la mayor profundidad, se encuentran los restos de espectaculares estanques de peces para la cría de peces y moluscos.

En 1987 se colocó la restricción arqueológica del cinturón marino de 500 metros de toda el área flegraea con la prohibición de alterar el estado de los lugares.

Entre 1994 y 1998, la oficina del capitán del puerto emitió ordenanzas específicas para regular el tránsito de embarcaciones comerciales a motor.

En 1998, la superintendencia se hizo cargo del tramo de agua en la costa norte.

En 1999 se creó el primer itinerario de visita para buceadores.

En 2000, debido a los graves daños ocasionados por un ferry que encalló en el fondo del mar, se suspendió definitivamente la actividad portuaria comercial.

Establecimiento del Parque Arqueológico Sumergido de Baia

7 de agosto de 2002 se estableció el Parque Arqueológico Sumergido de Baia, equivalente a un área marina protegida.
La gestión provisional del parque sumergido se ha encomendado a la Superintendencia del patrimonio arqueológico de Nápoles y Caserta. Posteriormente, los Campi Flegrei se convirtieron en la Superintendencia Especial denominada Parque Arqueológico de los Campos Flégreos a la que se encomendó la gestión definitiva del Parque Arqueológico Sumergido de Baia. Visitas submarinas y de superficie encomendadas a centros de buceo y otros tour operadores.

Tripadvisor